Entrevista a Hernán Feler en Israel Ha Iom
- Juntos por Israel
- 18 ago
- 3 Min. de lectura
«Desde el 7 de octubre recibí respaldo en Argentina, no dejaré de mencionar a los secuestrados»
Entrevista especial
El locutor de fútbol argentino Hernán Feler, en cada transmisión, hace un llamado por la liberación de quienes fueron llevados de sus hogares por la organización terrorista Hamás. En una charla con Israel Ha Iom, cuenta sobre la recuperación de su tía Ofelia Roitman, quien fue secuestrada y liberada, y dice: “Me conmovió lo que hice en las transmisiones”. También comenta acerca de los insultos que recibe: “Eso no me detiene, seguiré alzando mi voz”.
Hernán Feler, uno de los comentaristas más destacados en su país y en todo el continente, ha convertido su plataforma profesional en una poderosa herramienta de concienciación. En cada partido, comienza con la cuenta de los días desde que se llevó a los secuestrados a Gaza, para que, incluso en los momentos más intensos del fútbol, esta tragedia no sea olvidada.
“Afortunadamente, hoy puedo decir que mi tía está bien”, dice Feler al ser entrevistado por Israel Ha Iom. “Ella lidia con su rutina diaria, pero después de lo que sufrió —la privación de libertad, el sufrimiento— sigue siendo fuerte”. Su tía, Ofelia Roitman, fue secuestrada el 7 de octubre desde el kibutz Nir Oz y estuvo en manos de Hamás durante 53 días. Su liberación fue un alivio, pero para él no fue el final.
“A veces se cansa de contar una y otra vez lo que vivió y su historia de secuestro, pero entiende lo importante que es seguir hablando de ello. Se sorprendió mucho por lo que hice en las transmisiones en Argentina, y me lo agradeció mucho. Mucha gente le habló sobre todo lo que estuve haciendo, y le regalé un libro con un resumen de todo lo que hice durante el cautiverio”.
Feler comenta que ha recibido innumerables reacciones positivas, mucho más que las negativas. “La gente sintió que podía sumarse conmigo, y es importante que cada persona se sienta parte. No se necesitan muchos seguidores ni un gran eco para actuar. Desde el primer día de la masacre, tuve apoyo en los grandes canales de Argentina y Sudamérica donde trabajo; siempre me dieron espacio y me apoyaron para expresar lo que siento y lo que tengo en el corazón”.
“Claro que existe el lado menos agradable —hay antisemitismo que no se puede ignorar, y muchos insultos en redes sociales— pero eso no me detiene, seguiré alzando mi voz hasta que el último vuelva a casa”.
La lucha continúa, incluso fuera de las transmisiones
En las últimas semanas, Feler ha empezado a “Alzar la voz” también fuera de los estadios, con “Alzar la Voz”, un programa semanal en un canal de noticias argentino dedicado por completo al 7 de octubre, la lucha contra el antisemitismo y el terrorismo, y relatos personales vinculados a la guerra. Cada semana recibe invitados especiales que relatan su historia, acercando en Argentina lo que sucede en Israel y dando espacio a voces que “alzan su voz” en Sudamérica.
Un mensaje que llega a millones
Recientemente, Feler aprovechó la gran plataforma del fútbol sudamericano —el partido entre Brasil y Argentina— para hablar sobre los secuestrados ante millones de espectadores en horario estelar. Antes de eso, ya había estado en el Estadio Bloomfield de Israel en una ceremonia especial por la liberación de los secuestrados, donde expresó desde el campo su apoyo a las familias y su compromiso de mantener el tema presente. También lo manifestó en una reunión con la comisión de deportes de la Knesset, donde recibió un certificado de reconocimiento por su labor.
Otro momento muy mediático fue durante los cuartos de final del Mundial de Clubes, cuando Feler transmitió un partido del Inter de Miami de Lionel Messi contra el Paris Saint-Germain vistiendo una camiseta con el símbolo de las FDI (Fuerzas de Defensa de Israel). Inició la transmisión con un mensaje enérgico contra Hamás y el antisemitismo, pidiendo el regreso de todos los secuestrados. Su amor por Israel lo lleva también a expresarse personalmente: se tatuó un micrófono en el brazo, con la inscripción “עם ישראל חי” (“El pueblo de Israel vive”) justo debajo.
“¿Y los jugadores? ¿Esos que están sobre el campo ante millones? —preguntan—. Feler responde con franqueza: “No, los jugadores no se involucran en el tema, lo entiendo. Yo mismo pasé por mucho desde entonces: ira, frustración, dolor, tristeza, amargura, odio —y no se puede esperar de otros que hagan lo que yo hago, especialmente si no estoy seguro de que quieran hacerlo”.
“Lo que me importa es poder dejar mi cabeza sobre la almohada cada noche sabiendo que luché por todo en lo que creo, y lo hice con dignidad”. Añade su lema personal desde aquel día oscuro: “No me quedaré callado, no dejaré de recordar, pase el tiempo que pase —seguiré hasta que el último regrese a casa”.